Fundación Museos de la Ciudad

Imagen del slider superior en la página del anunciante de la comunidad de bodas y eventos de Net Bodas&Eventos, que resalta servicios innovadores y experiencias exclusivas para celebraciones inolvidables.
Imagen del slider superior en la página del anunciante de la comunidad de bodas y eventos de Net Bodas&Eventos, que resalta servicios innovadores y experiencias exclusivas para celebraciones inolvidables.
Imagen del slider superior en la página del anunciante de la comunidad de bodas y eventos de Net Bodas&Eventos, que resalta servicios innovadores y experiencias exclusivas para celebraciones inolvidables.
Imagen del slider superior en la página del anunciante de la comunidad de bodas y eventos de Net Bodas&Eventos, que resalta servicios innovadores y experiencias exclusivas para celebraciones inolvidables.
García Moreno y Rocafuerte, Quito, Ecuador
Lunes - Viernes
Fin de Semana: Sábado y Domingo
09:00 AM - 17:00 PM
Información de Contacto
+593 02 381 3340 ext. 45
comunicación.fmc@fmcquito.gob.ec
www.fundacionmuseosquito.gob.ec
García Moreno y Rocafuerte
Información de Horarios
09:00 AM - 17:00 PM
Lunes - Viernes
Fin de Semana: Sábado y Domingo

Fundación Museos de la Ciudad

La Fundación Museos de la Ciudad (FMC) es una institución privada, sin fines de lucro, que por encargo del Ilustre Municipio de Quito tiene como función participar en la educación ciudadana; contribuyendo en la promoción, desarrollo y fomento de actividades artísticas, científicas, culturales que vinculan los patrimonios mixtos y la memoria social.

Por medio de procesos de mediación comunitaria  proporciona la participación y el diálogo entre los diversos grupos sociales, culturales y generacionales, con perspectiva territorial.

Sus líneas de trabajo buscan celebrar la diversidad y pensar las prácticas culturales como dispositivos de justicia, despatriarcalización; promoviendo el uso del espacio público y los procesos interculturales, educativos, comunitarios, de pensamiento crítico para el cuidado, el ejercicio y la defensa de derechos.

Actualmente,  administra cinco de los museos más importantes de Quito: Museo de la Ciudad, Museo Interactivo de Ciencia (MIC), Yaku Parque Museo del Agua, Museo del Carmen Alto y el Centro de Arte Contemporáneo (CAC).

MUSEO DE LA CIUDAD

Se concibe como un museo de historia y memoria social. A través de sus investigaciones, exposiciones y programas educativos, busca promover reflexiones sobre diversas problemáticas sociales del DMQ y poner en tensión estructuras coloniales arrastradas por siglos, abogando por difundir historias no contadas y con enfoque de género, en procesos de diálogo con colectivos académicos y comunidades diversas.

MUSEO DEL CARMEN ALTO

El Museo del Carmen Alto fomenta el disfrute, la reflexión y la producción de nuevos conocimientos. Promueve narrativas críticas y reflexivas, que desafían discursos hegemónicos sobre el arte, la cultura, la religiosidad y el rol de las mujeres en la historia; acogiendo diversas voces y contribuyendo a una cultura crítica enmarcada en la paz y el respeto

Lo que se propone es que el museo pueda ser interpretado desde varios puntos de conexión como la memoria y la historia; los afectos y las emociones; el sentido social y comunitario; y las expresiones artísticas.

MUSEO INTERACTIVO DE CIENCIA

El Museo Interactivo de Ciencia (MIC) busca mantener viva la curiosidad del ser humano mediante experiencias que trascienden e incentivan el pensamiento crítico y científico, y que invitan a la ciudadanía a descubrir, reflexionar y repensar lo cotidiano a través de la ciencia.

Es un punto de encuentro entre el conocimiento científico, el conocimiento ancestral y la ciudadanía; pone en valor la importancia de la ciencia como el camino para comprender y resolver los grandes desafíos actuales sobre el ambiente, el ser humano y el universo.

YAKU PARQUE MUSEO DEL AGUA

Yaku es un lugar para relacionarnos con uno de nuestros patrimonios: el agua. Invita a reconocernos como parte de él, sembrar conciencia sobre su importancia en nuestras vidas y la responsabilidad que tenemos de garantizar su presencia a las futuras generaciones.

Busca generar espacios de reflexión, diálogo y participación sobre nuestra relación individual y colectiva con el agua, en sus distintas dimensiones. Aquí, a través del juego y el arte, los y las visitantes pueden contribuir al tejido social, a la co-construcción de significados en torno al agua, a la reflexión y ejercicio de los derechos culturales.

CENTRO DE ARTE CONTEMPORÁNEO

El Centro de Arte Contemporáneo (CAC) es un espacio que busca acoger las prácticas artísticas y las culturas contemporáneas en su amplia y compleja diversidad. Desde su apertura en el año 2011,  se ha dedicado a promover, difundir y fomentar el quehacer artístico-cultural, y su relación con la multiplicidad de públicos y comunidades quienes lo visitan y habitan.

Entendemos al arte como un lugar de encuentro, diálogo y reflexión que articula la construcción colectiva, afectiva y efectiva de nuevos conocimientos desde la educación no formal como una práctica radical que estimula el pensamiento crítico contemporáneo.

Sociedades antiguas de Quito:

Este espacio explora la historia de las sociedades que habitaron la meseta de Quito desde hace 10000 años, cuando los primeros asentamientos humanos se aprovisionaban de los recursos naturales desde lógicas comunitarias e igualitarias, hasta hace aproximadamente 500 años, cuando los ayllus y curacazgos locales fueron invadidos por los incas. Nos basamos en evidencias arqueológicas y fuentes etnohistóricas para, a través de recreaciones artísticas y objetos patrimoniales, destacar sus complejas formas de organización social.

Entre caciques, incas y conquistadores españoles - Siglo XVI:

Cuando los europeos llegaron a lo que hoy es Quito, los pueblos originarios vivían los estragos de la expansión Inca todavía no consolidada, mientras veían desaparecer a sus ayllus en medio de enfermedades desconocidas, de luchas intestinas de los conquistadores y del sufrimiento por la imposición de dioses y de un nuevo orden de poder: el Colonial. ¿Terminó por completo aquella época? Recorre esta sala y reflexiona sobre este tiempo convulso tras el cual el mundo jamás volvió a ser como era antes.

Un Quito penitencial y de contrastes socioeconómicos - Siglo XVII

Conoce cómo a lo largo del siglo XVII proliferaron pequeños negocios textiles conectados a la economía regional, mientras diversas órdenes religiosas inculcaban un sentido de culpa y conciencia moral en sus feligreses en el marco de la dominación monárquica y los dogmas contrarreformistas. En esta sala podrás redescubrir la figura de Mariana de Jesús, reflexionar sobre el papel de las mujeres indígenas y mestizas en los cuidados y la economía local, y sumergirte en el arte y la religiosidad barroca que dominó aquella época.

Tensiones económicas, sociales y del conocimiento - Siglo XVIII

Esta sala explora el impacto de las Reformas Borbónicas en Quito, destacando su importancia como lugar de generación de conocimientos científicos y producción artística en manos de jóvenes ilustres que servían a los intereses peninsulares, y poniendo en debate la mirada eurocentrista. Al recorrer este espacio podrás entender cómo en este contexto y tras frecuentes eventos naturales, Quito sufrió una fuerte crisis económica: su producción textil decayó, muchos de sus pobladores se convirtieron en mendigos y crecieron las diferencias sociales. Las revueltas populares no se hicieron esperar.

Siglo XIX: transformaciones y posibilidades.

Esta sala aborda un período de grandes transformaciones y tensiones en Quito, marcadas por la independencia y la creación del Estado nación. La reorganización política, social y económica estuvo dominada por disputas entre diversos sectores sociales que apoyaban, rechazaban o eran indiferentes a la posibilidad de un nuevo régimen político. Desde 1835, tras formar parte de la nueva nación republicana, Quito se tornó en un espacio de fuertes contrastes, con avances arquitectónicos y técnicos que coexistieron con profundas desigualdades sociales y tensiones políticas.

Pasados que siguen presentes. Quito del siglo XX:

Este espacio brinda un acercamiento a las contradicciones y exclusiones sociales de Quito, a lo largo del siglo XX, poniendo en debate las visiones historicistas de progreso y civilización.

A partir de material fotográfico y audiovisual y de diferentes dispositivos museográficos, se observará cómo se construyó la imagen de la mujer moderna, de las fiestas cívicas y de la idea de quiteñidad, y cómo se fueron consolidando los movimientos y luchas sociales.

Sala del Hospital:

A través de recursos museográficos y artísticos, esta sala pone en escena un rincón del antiguo Hospital San Juan de Dios -hoy Museo de la Ciudad- en el siglo XVIII, evidenciando el papel de los frailes betlemitas y de las monjas de la caridad en la atención a los enfermos.

Asilvestrados:

Pone en valor el proceso de asilvestramiento del jardín del Patio Republicano del Museo de la Ciudad, gracias al trabajo colaborativo del colectivo PUMAMAQUI. El jardín es el primer refugio de vida silvestre en un espacio patrimonial, con elementos museográficos y recursos educativos que evidencian las dimensiones científica, histórica, simbólica y utilitaria de más de 60 especies y plantas que allí habitan.

Imagen del blog en la página del anunciante de Net Bodas&Eventos, donde se destacan artículos inspiradores, tendencias y consejos expertos para planificar bodas y eventos excepcionales.

Innovación y Educación en la Fundación Museos de la Ciudad de Quito: Un puente entre Pasado y Futuro

Innovación y Educación

Descubre cómo la Fundación Museos de la Ciudad de Quito fusiona innovación y educación para preservar el patrimonio.

March 29, 2025
Net Bodas&Eventos
Leer Post
Imagen del blog en la página del anunciante de Net Bodas&Eventos, donde se destacan artículos inspiradores, tendencias y consejos expertos para planificar bodas y eventos excepcionales.

Descubre el Legado Cultural en la Fundación Museos de la Ciudad de Quito

Legado Cultural

Descubre la riqueza histórica y artística en la Fundación Museos de la Ciudad de Quito, epicentro cultural.

March 29, 2025
Net Bodas&Eventos
Leer Post

Testimonios e Historias Reales de Nuestros Clientes...

Descubre la satisfacción de nuestros clientes: testimonios e historias reales de su experiencia y resultados positivos con nosotros.

Imagen de testimonio de un cliente en la página del anunciante top de bodas y eventos de Net Bodas&Eventos, destacando la confianza y calidad de los servicios ofrecidos.

Imagen de testimonio de un cliente en la página del anunciante top de bodas y eventos de Net Bodas&Eventos, destacando la confianza y calidad de los servicios ofrecidos.

Imagen de testimonio de un cliente en la página del anunciante top de bodas y eventos de Net Bodas&Eventos, destacando la confianza y calidad de los servicios ofrecidos.